jueves, 6 de abril de 2017

COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL




POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"

OBJETIVO:  Reforzar la coordinación óculo-manual

ESTRATEGIA:  actividad llamada "rueda bota y rebota la pelota" Se forman 2 equipos mixtos, se colocan 2 conos para marcar la linea de salida y 2 para la linea de meta, cada equipo forma una fila, uno de cada equipo pasará y se le entrega una pelota en la primera ronda rebotarán la pelota unicamente con la mano derecha, cuando lleguen a la meta deben regresar y darle la pelota al compañero que sigue, en la segunda ronda  será rodándo la pelota con la mano  izquierda.
gana el equipo que termine primero.

MATERIAL:

*2 pelotas
*4 conos





AMISTAD Y REGLAS




POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"


OBJETIVO: Reflexionar sobre el valor de la amistad y ventajas/desventajas de obedecer las reglas


ESTRATEGIA: se proyectará un video acerca de obedecer las reglas, inmediatamente después se proyectará un segundo video  pero esta vez un cuento corto sobre el valor de la amistad
para finalizar, se harán preguntas al azar para que los alumnos reflexionen sobre los videos proyectados y también hagan conciencia de acuerdo a cada situación presentada.


MATERIAL:
 video sobre obedecer las reglas
 video cuento corto sobre el valor de la amistad






sábado, 1 de abril de 2017

Nutrición



Nutrición

La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.



Problemática:
El día 23 de marzo del 2017 se realizó una visita al "Centro Social Calasanz"  ubicado en el predio 2 en Veracruz, en la cual nos pudimos percatar de la problemática existente en cuanto a la mala nutrición que presentan los niños y jóvenes que ahí asisten. Esto lo observamos en su bajo peso, y poca masa muscular,  en general están delgaditos, también nos dimos cuenta de esto en la baja estatura que presentan los adolescentes en comparación con los niños, además de sus características secundarias poco notorias.
Cabe mencionar que la principal causa de esta mala nutrición es la falta de recursos, ya que el sueldo que recibe el jefe de familia es muy poco y la familia es grande, se dialogó con la encargada del centro social, la cual nos mencionó que ahí se ofrece un desayuno alrededor de las 9 o 10 de la mañana, posteriormente una comida a la 1 de la tarde y lo que sería la cena a las 4 de la tarde, nos hizo hincapié en que no es suficiente lo que se les puede ofrecer porque todo con lo que se cuenta es donado, por dicha razón no es posible ofrecer una amplia variedad en cuando a menú, otra razón por la que hay mala nutrición es que los mismos niños y jóvenes prefieren comer dulces y golosinas que el alimento que se les ofrece, por ejemplo: las verduras no son de su agrado y se niegan a consumirlas, aunado a esto, cuando hay malas condiciones del clima les es imposible llegar al centro social por las malas condiciones en que encuentran calles o caminos principalmente en época de lluvias.




Metodología:
Para este trabajo se utilizará el método o estudio de casos, ya que el niño (a) enfrenta situaciones reales en las que tomará decisiones, analizando los problemas que se le presenten. Así como hacer conciencia sobre los beneficios de una buena alimentación.



Objetivo:
*Fomentar una alimentación saludable, para tener un buen desarrollo físico y mental.
*Conocer grupos de alimentos y los beneficios de tener una dieta balanceada.


Estrategias:
A continuación se presentan cuatro estrategias para poder lograr una buena nutrición y dieta:
*Establecer un horario regular para las comidas en grupo.
*Servir un variedad alimentos y refrigerios saludables.
*Mediante el diálogo, darles a conocer los distintos grupos alimenticios (plato del buen comer)
*Evitar peleas o discusiones por la comida


Actividades...

1.-PIRÁMIDE ALIMENTICIA

La pirámide alimenticia les enseña a los niños la importancia de una comida saludable de los cinco grupos alimenticios.
Para comenzar, se les dará una breve introducción con una imagen grande, de lo que conlleva una pirámide alimenticia y qué elementos tiene cada escalón, para entonces entre todos construir la pirámide con material como lo es el cartón. Al término de ésta, en base a los conocimientos, explicación, tendrán que colocar los elementos en cada escalón con resistol, las imágenes impresas que se les repartirán.
Así tendrán una base del plato del buen comer a través de la explicación , para que puedan retener la información como una forma divertida de aprender.


2.- TALLER DE ARTE CULINARIO 

Después de haber realizado la actividad anterior en la cual los niños  aprendieron de manera dinámica y divertida cuáles son los cinco grupos alimenticios, qué alimentos los integran, cuáles son sus nutrientes, y cómo se pueden combinar para una buena alimentación, se llevará a cabo un taller de arte culinario en el cual los niños podrán llevar a la práctica los conocimientos obtenidos, siempre contando con la supervisión de un adulto. Y apegados a los recursos con los que se cuenta es decir, que los ingredientes con los que se preparen los alimentos sean fáciles de conseguir o que en casa cuenten con ellos.

Como primer paso se les mostrará un vídeo corto de un programas de cocina para niños, esto los ayudará a motivarlos e interesarlos  por los alimentos saludables. Así con base a lo que se les mostró, otorgándoles información desde éste, tengan la oportunidad de que crear comidas saludables que les enseñen a comer de manera adecuada.

En esta actividad los niños aprenderán de la nutrición y de las opciones saludables de una manera muy divertida e interactiva.


3.- ¿QUÉ TENGO, QUÉ COCINO?

A los niños y adolescentes se les pondrá una actividad con el fin de que aprendan a elaborar alimentos variados sin la necesidad de tener dificultades para lograrlo, en la cual se les proporcionará  una lista de ingredientes fáciles de conseguir o que cuenten con ellos en casa, por ejemplo:

* masa
*tomate
*queso
*cebolla
*ajo
*chile

Con estos ingredientes ellos deberán recordar los alimentos que comen en casa y dentro del centro social, y que por supuesto lleven dichos ingredientes, para que puedan elaborar unas recetas en tarjetas coloridas .
 Además, se pueden realizar unas tarjetas  de distintos colores o papelitos con nombre de colores escritos y dependiendo del color que salga será la receta a elaborar, por lo tanto al término de la comida se consumirá una fruta que sea del color de la tarjeta que salió. por ejemplo:

*se saca un papelito y dice "color morado" y al revisar las tarjetas de las recetas vemos que
*en una tarjeta color morado se escribió la receta de "entomatadas" por lo tanto se deberá preparar esa receta y al finalizar consumir
*uvas moradas ó moras


otro ejemplo es...
*si sacan un papelito que diga "color amarillo" y al revisar las tarjetas de las recetas vemos que
* la de color amarillo son unas "picadas"  se elaborará dicha receta y al finalizar se deberá consumir
*plátano, piña ó mango

Al final de cada comida se dialogará acerca de los nutrientes consumidos en  la misma, para que los niños y adolescentes puedan expresar sus opiniones al mismo tiempo que reflexionar sobre lo aprendido

(cabe mencionar que los ingredientes deben ser variados para poder ampliar el menú incluyendo los cinco grupos alimenticios)





Por:
Zaira Yarail Mendoza Garnier
Perla Yanet Salazar Ortega