jueves, 6 de abril de 2017
COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Reforzar la coordinación óculo-manual
ESTRATEGIA: actividad llamada "rueda bota y rebota la pelota" Se forman 2 equipos mixtos, se colocan 2 conos para marcar la linea de salida y 2 para la linea de meta, cada equipo forma una fila, uno de cada equipo pasará y se le entrega una pelota en la primera ronda rebotarán la pelota unicamente con la mano derecha, cuando lleguen a la meta deben regresar y darle la pelota al compañero que sigue, en la segunda ronda será rodándo la pelota con la mano izquierda.
gana el equipo que termine primero.
MATERIAL:
*2 pelotas
*4 conos
AMISTAD Y REGLAS
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Reflexionar sobre el valor de la amistad y ventajas/desventajas de obedecer las reglas
ESTRATEGIA: se proyectará un video acerca de obedecer las reglas, inmediatamente después se proyectará un segundo video pero esta vez un cuento corto sobre el valor de la amistad
MATERIAL:
video sobre obedecer las reglas
video cuento corto sobre el valor de la amistad
sábado, 1 de abril de 2017
Nutrición
Nutrición
La nutrición se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.
Problemática:
El día 23 de marzo del 2017 se realizó una visita al "Centro Social Calasanz" ubicado en el predio 2 en Veracruz, en la cual nos pudimos percatar de la problemática existente en cuanto a la mala nutrición que presentan los niños y jóvenes que ahí asisten. Esto lo observamos en su bajo peso, y poca masa muscular, en general están delgaditos, también nos dimos cuenta de esto en la baja estatura que presentan los adolescentes en comparación con los niños, además de sus características secundarias poco notorias.
El día 23 de marzo del 2017 se realizó una visita al "Centro Social Calasanz" ubicado en el predio 2 en Veracruz, en la cual nos pudimos percatar de la problemática existente en cuanto a la mala nutrición que presentan los niños y jóvenes que ahí asisten. Esto lo observamos en su bajo peso, y poca masa muscular, en general están delgaditos, también nos dimos cuenta de esto en la baja estatura que presentan los adolescentes en comparación con los niños, además de sus características secundarias poco notorias.
Cabe mencionar que la principal causa de
esta mala nutrición es la falta de recursos, ya que el sueldo que recibe el
jefe de familia es muy poco y la familia es grande, se dialogó con la encargada
del centro social, la cual nos mencionó que ahí se ofrece un desayuno alrededor
de las 9 o 10 de la mañana, posteriormente una comida a la 1 de la tarde y lo
que sería la cena a las 4 de la tarde, nos hizo hincapié en que no es
suficiente lo que se les puede ofrecer porque todo con lo que se cuenta es
donado, por dicha razón no es posible ofrecer una amplia variedad en cuando a menú,
otra razón por la que hay mala nutrición es que los mismos niños y jóvenes
prefieren comer dulces y golosinas que el alimento que se les ofrece, por
ejemplo: las verduras no son de su agrado y se niegan a consumirlas, aunado a
esto, cuando hay malas condiciones del clima les es imposible llegar al centro
social por las malas condiciones en que encuentran calles o caminos
principalmente en época de lluvias.
Metodología:
Para este trabajo se utilizará el método o estudio de casos, ya que el niño (a)
enfrenta situaciones reales en las que tomará decisiones, analizando los
problemas que se le presenten. Así como hacer conciencia sobre los beneficios
de una buena alimentación.
Objetivo:
*Fomentar una alimentación saludable, para tener un buen desarrollo físico y mental.
*Conocer grupos de alimentos y los beneficios de tener una dieta balanceada.
Estrategias:
A continuación se presentan cuatro estrategias para poder lograr una buena nutrición y dieta:
*Establecer un horario regular para las comidas en grupo.
*Servir un variedad alimentos y refrigerios saludables.
*Mediante el diálogo, darles a conocer los distintos grupos alimenticios (plato del buen comer)
*Evitar peleas o discusiones por la comida
Actividades...
1.-PIRÁMIDE ALIMENTICIA
La pirámide alimenticia les enseña a los niños la importancia de una comida saludable de los cinco grupos alimenticios.
Para comenzar, se les dará una breve introducción con una imagen grande, de lo que conlleva una pirámide alimenticia y qué elementos tiene cada escalón, para entonces entre todos construir la pirámide con material como lo es el cartón. Al término de ésta, en base a los conocimientos, explicación, tendrán que colocar los elementos en cada escalón con resistol, las imágenes impresas que se les repartirán.
Así tendrán una base del plato del buen comer a través de la explicación , para que puedan retener la información como una forma divertida de aprender.
2.- TALLER DE ARTE CULINARIO
Después de haber realizado la actividad anterior en la cual los niños aprendieron de manera dinámica y divertida cuáles son los cinco grupos alimenticios, qué alimentos los integran, cuáles son sus nutrientes, y cómo se pueden combinar para una buena alimentación, se llevará a cabo un taller de arte culinario en el cual los niños podrán llevar a la práctica los conocimientos obtenidos, siempre contando con la supervisión de un adulto. Y apegados a los recursos con los que se cuenta es decir, que los ingredientes con los que se preparen los alimentos sean fáciles de conseguir o que en casa cuenten con ellos.
Como primer paso se les mostrará un vídeo corto de un programas de cocina para niños, esto los ayudará a motivarlos e interesarlos por los alimentos saludables. Así con base a lo que se les mostró, otorgándoles información desde éste, tengan la oportunidad de que crear comidas saludables que les enseñen a comer de manera adecuada.
En esta actividad los niños aprenderán de la nutrición y de las opciones saludables de una manera muy divertida e interactiva.
3.- ¿QUÉ TENGO, QUÉ COCINO?
A los niños y adolescentes se les pondrá una actividad con el fin de que aprendan a elaborar alimentos variados sin la necesidad de tener dificultades para lograrlo, en la cual se les proporcionará una lista de ingredientes fáciles de conseguir o que cuenten con ellos en casa, por ejemplo:
* masa
*tomate
*queso
*cebolla
*ajo
*chile
Con estos ingredientes ellos deberán recordar los alimentos que comen en casa y dentro del centro social, y que por supuesto lleven dichos ingredientes, para que puedan elaborar unas recetas en tarjetas coloridas .
Además, se pueden realizar unas tarjetas de distintos colores o papelitos con nombre de colores escritos y dependiendo del color que salga será la receta a elaborar, por lo tanto al término de la comida se consumirá una fruta que sea del color de la tarjeta que salió. por ejemplo:
*se saca un papelito y dice "color morado" y al revisar las tarjetas de las recetas vemos que
*en una tarjeta color morado se escribió la receta de "entomatadas" por lo tanto se deberá preparar esa receta y al finalizar consumir
*uvas moradas ó moras
otro ejemplo es...
*si sacan un papelito que diga "color amarillo" y al revisar las tarjetas de las recetas vemos que
* la de color amarillo son unas "picadas" se elaborará dicha receta y al finalizar se deberá consumir
*plátano, piña ó mango
Al final de cada comida se dialogará acerca de los nutrientes consumidos en la misma, para que los niños y adolescentes puedan expresar sus opiniones al mismo tiempo que reflexionar sobre lo aprendido
(cabe mencionar que los ingredientes deben ser variados para poder ampliar el menú incluyendo los cinco grupos alimenticios)
Por:
Zaira Yarail Mendoza Garnier
Perla Yanet Salazar Ortega
viernes, 31 de marzo de 2017
Expresión Corporal
Expresión Corporal
Generalmente el concepto de
"Expresión Corporal" hace referencia al hecho de que el ser humano,
de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta
mediante su cuerpo. Desde pequeños, antes de aprender a hablar, nos comunicamos con lo que
nos rodea, lloramos, reímos.
Cuando observamos algo que nos da tristeza, podemos llegar a llorar,
cuando te da una bonita sorpresa, expresamos nuestra alegría. Entonces cuando
expresamos nuestros sentimientos y emociones, y utilizamos el lenguaje de
nuestro cuerpo para comunicarnos, es lo que llamamos expresión corporal.
Problemática:
En la visita que se realizo el 23 de Marzo del 2017 al Centro Social Calasanz ubicado en la colonia Prebio 2, Veracruz. Se observaron varias conductas en las cuales el 60% se relacionaba con la expresión corporal ya que los niños no tienen un conocimiento alguno de la manera adecuada para expresarse mediante su cuerpo.
La relación entre niñas y niños no es sana al observar su manera de jugar "bruscamente" jalándose, pegándose , así como burlarse de algunos de ellos ya que no poseen la misma habilidad motriz que los demás, entre otros factores.
Para poder platicar con los niños y conocerlos se tuvo que interactuar, por lo que primero se realizo una observación de todos para categorizar desde el niño tranquilo hasta los que hacían el desorden; en esos momentos los niños de 8 a 12 años se encontraban jugando fútbol toscamente en los cuales eran 2 niñas y 7 niños. Poco a poco fueron agarrando confianza, se sentían seguros de nuestra visita.
En la observación que se hizo, se obtuvieron como premisas los
resultados encontrados en investigaciones anteriores en los que “se detectaron
dificultades en la comunicación relacionados en la mayoría de los casos con la
expresión de sentimientos positivos, timidez y en algunos casos comportamientos
agresivos”. La mayoría de los niños se encuentra en una etapa de su vida en la cual deben de aprender a expresarse corporal de una manera correcta en la cual los demás pueden interpretar lo que ellos.
Metodología:
Para este proyecto se utilizara el Aprendizaje Situado ya que el niño es el protagonista de su propio aprendizaje significativo, se manejara a través de la autoexploracion, motivación y comunicación hacia las personas en la cual se rodea.
Objetivos:
-Desarrollo de la creatividad, dando
rienda suelta a la imaginación e ideas de cada uno.
-
Conocer y asimilar diferentes formas
de comunicarnos.
-
Mejorar nuestra capacidad expresiva a
través del lenguaje no verbal.
-
Fomento de la interiorización y
actitud reflexiva.
-
Desarrollo de la cooperación y la
confianza en los demás.
Dentro de estos objetivos se tiene que incluir los elementos que son esencial para llegar a realizar las actividades que podemos desarrollar en expresión corporal se
moverán entorno a estos elementos:
Espacio: lugar donde se desarrolla la acción. Extensión ocupada, direcciones y
desplazamientos. Dependiendo de este tendremos más o menos posibilidades de
movimiento. (Amplios, pequeños)
Tiempo: dimensión que nos permite medir el curso de los hechos. (Lentos y
rápidos; Continuos y por partes).
Intensidad: Es la fuerza o energía que aplicamos a los movimientos. (Fuertes,
suaves).
Estrategias:
-Dar a conocer el significado de Expresión Corporal por medio del dialogo.
-Conocer las diferentes maneras de expresarse adecuadamente.
Actividades:
En las siguientes actividades los niños podrán poner en practicar los conocimientos que adquiriendo de forma individual y grupal. Se aplicaran las actividades 3 veces por semana (martes, miércoles y jueves), con los fines que los niños puedan expresarse de manera libre pero adecuada así como mantener el respeto hacia los demás y que se les vuelva un habito para un futuro.
Actividad 1:
ESPEJO: Se miran de frente y cualquiera de los dos
inicia un movimiento y el otro lo imita y lo hacen iguales.
Actividad 2:
Quitémonos el polvo:
1- Nos "quitamos el
polvo" con las manos. Se trata de quitar el polvo del compañero y después
limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo.
Añadiremos jabón (imaginario), agua y después aclaramos, etc..
2- Vamos caminando por el espacio
y nos saludamos, nos damos la mano y después nos despedimos.
3- Vamos caminando por el espacio
y cuando nos encontramos con alguien hacemos como si nos haciera mucha ilusión
y nos abrazamos, hace muchos años que no nos veíamos.
Actividad 3:
Cadena de gritos y gestos:
1-
En un círculo un alumno empieza haciendo un gesto que el resto del grupo, por
orden, repetirá. Después hará lo mismo la persona que les toque, así, al final
cada uno habrá creado un gesto para todo el grupo.
2- Ahora lo haremos con sonido, se tiene que hacer gesto y
sonido a la vez. Se tiene que exagerar el gesto y sonido para perder la
vergüenza.
Las autoras del proyecto:
Bianca Garcia Cortes
Juana Alejandra Hernandez Chavez
jueves, 30 de marzo de 2017
Expresión Emocional
Expresión Emocional
Las emociones son reacciones
psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo
importante.
La expresión de las
emociones es fundamental para el procesamiento de las experiencias y para
nuestro bienestar; supone parte de relacionarnos con los demás o con nosotros
mismos e incluso se relaciona con sucesos de la vida cotidiana, recuerdos,
pensamientos o expectativas de futuro.
Por tal motivo que es
importante reconocer lo que sentimos, aceptar nuestras emociones tal y como son
y aprender de ellas para evitar problemas, enfermedades o malas
interpretaciones. Así que el primer pasó consiste en identificarlos
correctamente, cuando no se tiene claro lo que se siente, dos cosas pueden
ayudar: el cuerpo y la conducta.
Metodologia:
La metodología que se utilizara es la del aprendizaje situado ya que se trata de la resolución de problemas a través de la aplicación de situaciones cotidianas. Esta tendencia nos ayuda a nosotras como estudiantes a intervenir en cambios de mejora como es el caso que se desarrolla en el centro Calazanz, donde nuestros conocimientos serán demostrados por la elaboración de talleres, en cambio dicha población al presenciar esto utilizará la información obtenida para el progreso de la calidad de vida, pues el punto es que se trabaje colaborativamente, la teoría que se vio en cases se vea reflejada en la praxis, se fomente el dialogo, relaciones y vinculaciones que serán a través de la libertad de expresión de manera sana pues primero hay que trabajar en lo personal para que poco a poco se vea cambios como tener más limpia la zona en que se reside, practicar los valores para una mejor convivencia. De tal manera que lo anterior afirma que este tipo de aprendizaje hace referencia al contexto sociocultural en donde para dar soluciones a lo que se presenta en la vida se llevará a cabo con una visión colectiva aplicando habilidades y competencias adquiridas.
La metodología que se utilizara es la del aprendizaje situado ya que se trata de la resolución de problemas a través de la aplicación de situaciones cotidianas. Esta tendencia nos ayuda a nosotras como estudiantes a intervenir en cambios de mejora como es el caso que se desarrolla en el centro Calazanz, donde nuestros conocimientos serán demostrados por la elaboración de talleres, en cambio dicha población al presenciar esto utilizará la información obtenida para el progreso de la calidad de vida, pues el punto es que se trabaje colaborativamente, la teoría que se vio en cases se vea reflejada en la praxis, se fomente el dialogo, relaciones y vinculaciones que serán a través de la libertad de expresión de manera sana pues primero hay que trabajar en lo personal para que poco a poco se vea cambios como tener más limpia la zona en que se reside, practicar los valores para una mejor convivencia. De tal manera que lo anterior afirma que este tipo de aprendizaje hace referencia al contexto sociocultural en donde para dar soluciones a lo que se presenta en la vida se llevará a cabo con una visión colectiva aplicando habilidades y competencias adquiridas.
Problemática:
En el centro Calasanz al que se fue el día 23 de marzo del año en curso, se percato ciertos problemas los cuales nos llamaron la atención; la población suele ser cerrada no tiene ni idea de lo que es una educación correcta así como se puede ver que son pocos los valores reflejados y al apreciar el ambiente y las condiciones en que se viven las cuales no son favorables, hace pensar que la gente busca la manera de salir adelante sin importar como.
Al entrar en esta zona se percibió que algunas casas están pintadas y con protecciones aunque están oxidadas mientras que otras son de lámina y muy pocas tienen coches y mucho menos de modelos recientes. Los individuos se vieron apáticos, indiferentes o intimidantes, se aprecio la pobreza tanto en lo laboral como personal; la mayoría de estas personas ganan el salario mínimo o por debajo de este, no muestran cuidados en el aseo personal, buscan saciar sus necesidades en base a lo que tienen u ofrecen; de tal manera que en muchas ocasiones llegan a ser confianzudos aunque otras personas son participativas, amables, amigables que buscan mejorar su vida diaria.
Al entrar en esta zona se percibió que algunas casas están pintadas y con protecciones aunque están oxidadas mientras que otras son de lámina y muy pocas tienen coches y mucho menos de modelos recientes. Los individuos se vieron apáticos, indiferentes o intimidantes, se aprecio la pobreza tanto en lo laboral como personal; la mayoría de estas personas ganan el salario mínimo o por debajo de este, no muestran cuidados en el aseo personal, buscan saciar sus necesidades en base a lo que tienen u ofrecen; de tal manera que en muchas ocasiones llegan a ser confianzudos aunque otras personas son participativas, amables, amigables que buscan mejorar su vida diaria.
En cuanto a los niños, se encuentran motivados en el centro y actúan de manera ya sea agresiva o asertiva y los adolescentes que están en el centro se mostraron con empatía y una actitud positiva, lo cual hace pensar que a pesar de lo que han vivido muestran esa conducta.
Objetivo:
Fomentar la expresión emocional en los niños, adolescentes y adultos para que puedan desarrollar su vida con plenitud.
Estrategias:
Conocer las emociones para expresarlas de manera correcta mejorando la personalidad y por ende el espacio donde viven.
Actividades:
Las siguientes actividades se realizaran tres veces a la semana respectivamente, lunes, miércoles y viernes, con el fin de trabajar las emociones de las personas, en grupos que se encuentran en el centro Calasanz
Para los niños se recomienda que se realice la técnica de "conociendo mis emociones" la cual desencadena una serie de actividades:
- Vamos a dibujar caras
Se le propone al niño dibujar en una hoja las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, rabia, sorpresa, y vergüenza; con el fin de que el niño las refleje. Esta actividad ayudara al niño a entender las emociones, reflejarlas y que entienda que todas las personas sienten.
Materiales: Hoja, lápiz o pluma
- ¿Como te sentirías?
En esta actividad, se le plantean al niño diversas situaciones en donde él tendrá que decir como se siente. Ejemplo: Si una maestra le regaña enfrente de todos sus compañeros.
Materiales: Papel bond o imagen, donde se den a conocer las situaciones.
- El mini cuento
Aquí el punto es contarle un mini cuento sobre las emociones en donde ellos puedan comprender las situaciones y ponerse en el lugar de las personas.
Materiales: cosas re-utilizables que se puedan tener a la mano
- Ponle color y forma a tu emoción.
Básicamente trata de que el niño tendrá que imaginarse a que sabe las emociones, de que color son, como es su textura, para después dibujarlas,
Materiales: hojas, lápiz y colores.
- Escondite de las emociones
En esta actividad se plantea diversas expresiones, para que los niños identifiquen cual emoción va con la expresión. Ejemplo: ¡La eh pasado genial, nunca olvidare este día! ---> alegría
Materiales: ninguno
- ¿Como reacciona cada persona?
El objetivo es que cada niño observe como reacciona cada persona cuando siente algo. Ejemplo: Alegría: Salta, reír. Tristeza: llorar.
Taletina (2015). Educación emocional: 6 actividades para despertar la conciencia emocional en los niños. En el blog Desarrollo del talento. Encontrado el 30 de marzo del 2017 en el sitio web:
Para los adolescentes se recomienda realizar las actividades en donde su objetivo es conocerse así mismo y a otras personas, asi como romper el hielo.
- Collage
Esta actividad trata de hacer unos recortes sobre las cosas que les llaman la atención o les guste, para que después lo peguen en una cartulina y al finalizar esto, pasar al frente y explicar el porque es que eligieron esas imágenes.
Materiales: Cartulina, revistas y pegamento.
- Globos
Escribir en un globo lo que le gusta y disgusta de ella misma, con el fin de reflexionar lo que se puso y al finalizarlo reventar el globo como una forma de liberación de todas aquellas cosas para una acción de cambio.
Materiales: Globo y pluma.
- Responder a una acusación
Esta actividad consiste en que una persona leerá una historia de dos amigos que enfrentan una problemática, de tal manera que al finalizar la narración, cada integrante compartirá las respuesta y se clasificarán en dos grupos: las que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas.
Materiales: Una historia.
- Rueda de preguntas
Trata de rotar por parejas hasta haber estado todos con todos compartiendo las
respuestas a las preguntas (cada persona va seleccionando a su gusto preguntas entre
las 22).
Materiales: Hoja con las 22 preguntas
1. Color preferido
2. Grupo preferido de música
3. Cualidad que prefieres en un amigo / a
4. Que no soportas de los demás
5. Sitio preferido para ir de vacaciones
6. Flor preferida
7. Qué quieres ser de mayor
8. Tu ídolo es...
9. Tu canción favorita
10. Tu mejor amigo / a se llama
11. Cualidad que buscas en los chicos
12. Cualidad que buscas en las chicas
13. A dónde te gustaría hacer un viaje
14. Cualidad que prefieres en un profesor
15. Qué no soportas de tu cuerpo
16. Medio de transporte preferido
17. Tu novio / a te dice que eres...
18. El sexo es para ti...
19. Tus amigos te aprecian por...
20. Tu hermano / a te odia por...
21. ¿Cada cuanto te duchas?
22. Qué opinas de este dibujo:

Armando Corbin (2017). 8 actividades para trabajar las emociones. En el blog psicología y mente. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017 en el sitio web:
Otras técnicas y actividades para...En la pagina web Protección y Salud. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017. En el sitio web: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado7.pdf
Para los adultos, se recomienda hacer estas actividades, para conocerse más unos a otros profundizando en los sentimientos, valores, virtudes y
defectos.
- Dinámica de conocimiento: en busca de lo profundo
Esta actividad trata de que las personas estén sentados en círculo, por parejas, cada uno entrevista al otro durante diez o quince
minutos y le hace preguntas encaminadas a conocer al otro como "amigo íntimo" con
sus sentimientos, valores, virtudes y defectos. Después de ello, se hace la presentación
ante todo el grupo, debiendo cada cual presentar al compañero entrevistado. Se termina
compartiendo con el gran grupo cómo se ha sentido cada uno a lo largo del ejercicio
y qué impresión le han producido los demás miembros del grupo.
Materiales: hoja en donde se escribirán las preguntas.
- Cartas al sol
Consiste en darle una carta a cada persona, la cual tendrá escrita una situación, ellos escribirán en la parte de abajo como reaccionarían a ella, después pasarán al enfrente del grupo y lo hablaran en voz alta, al finalizar cada integrante del grupo comentara si esta de acuerdo o no y como reaccionarían a esta situación, para así llegar a una conclusión.
Materiales: Hoja con la situación
Para mas información consultar las siguientes paginas:
Este proyecto lo elaboraron:
Sugey Diaz Bonilla
Saida Isabel Montero Gómez
Otras técnicas y actividades para...En la pagina web Protección y Salud. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017. En el sitio web: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado7.pdf
Para mas información consultar las siguientes paginas:
Moll Santiago(2016)El bazar de las emociones. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017 en el sitio web:
Canales Rodriguez Emma Leticia(2010). Como convertirte en el detective de tus propias emociones.Encontrado el día 31 de Marzo del 2017. En el sitio web:
Un poco sobre inteligencia emocional para maestros: 14 Estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el aula. Encontrado en el sitio web:
Este proyecto lo elaboraron:
Sugey Diaz Bonilla
Saida Isabel Montero Gómez
miércoles, 29 de marzo de 2017
Recuperar la experiencia de campo
El pasado jueves 23 fuimos al centro social Calasanz, ubicado en el predio 2, ejido las Bajadas, para identificar necesidades educativas y conocer el espacio en el que se pueden desarrollar actividades orientadas a la formación de inteligencias múltiples en niños y adolescentes.
Como nos pudimos dar cuenta en el recorrido por los inmediaciones al centro social, el estado de marginalidad en el que viven las personas no son consideradas de extrema pobreza, sino de precariedad semiurbana. Esto es, que las casas, distribución de muebles dentro de los terrenos, responden a un modelo rural, pero con tintes urbanos por las construcciones y recursos.
Así, nos encontramos con calles no pavimentadas, sin servicios públicos, y en condiciones de sanidad enrarecidas por el tipo de terreno y por su cercanía al sistema de aguas negras (canal frente al río). A su vez, la luz eléctrica es robada, por lo que no está regulada por la comisión de electricidad, sin embargo, el cableado existente es homólogo a aquel empleado por dicha compañía.
Estos referentes son importantes para identificar las condiciones de vida de los niños y adolescentes que viven en esta zona, mismas que son importantes a tomar en cuenta para el diseño de las estrategias didácticas y de los materiales.
Ahora, participa en el blog respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron aquellas realidades o situaciones que llamaron tu atención en el Centro Social y en la zona urbana en la que se encuentra?
2. ¿Cuáles son aquellos comportamientos en los niños con los que conviviste que pueden ser intervenidos educativamente?
3. ¿Qué estrategias has pensado emplear y que puedan ser aplicados en el centro social para la intervención educativa?
Como nos pudimos dar cuenta en el recorrido por los inmediaciones al centro social, el estado de marginalidad en el que viven las personas no son consideradas de extrema pobreza, sino de precariedad semiurbana. Esto es, que las casas, distribución de muebles dentro de los terrenos, responden a un modelo rural, pero con tintes urbanos por las construcciones y recursos.
Así, nos encontramos con calles no pavimentadas, sin servicios públicos, y en condiciones de sanidad enrarecidas por el tipo de terreno y por su cercanía al sistema de aguas negras (canal frente al río). A su vez, la luz eléctrica es robada, por lo que no está regulada por la comisión de electricidad, sin embargo, el cableado existente es homólogo a aquel empleado por dicha compañía.
Estos referentes son importantes para identificar las condiciones de vida de los niños y adolescentes que viven en esta zona, mismas que son importantes a tomar en cuenta para el diseño de las estrategias didácticas y de los materiales.
Ahora, participa en el blog respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron aquellas realidades o situaciones que llamaron tu atención en el Centro Social y en la zona urbana en la que se encuentra?
2. ¿Cuáles son aquellos comportamientos en los niños con los que conviviste que pueden ser intervenidos educativamente?
3. ¿Qué estrategias has pensado emplear y que puedan ser aplicados en el centro social para la intervención educativa?
miércoles, 22 de marzo de 2017
Número de objetos en primavera
POBLACIÓN: Preescolar 1 "B"
OBJETIVO: Conocer los cambios del entorno, la cantidad de objetos del entorno y de sus elementos con la llegada de la primavera.
ESTRATEGIA: Platicaremos sobre los cambios en el medio natural como consecuencia de la llegada de la primavera.
Retomaremos el tema de los números de clases pasadas y dibujaremos el número de flores que nos pide la cartulina.
Les diré que uno de los principales elementos de la primavera son las flores, haremos una manualidad de una maseta con flores.
MATERIAL DIDÁCTICO:
*Cartulina
*Objetos de Fomi
*Hojas blancas
*Objetos impresos de hojas
viernes, 17 de marzo de 2017
NUMEROS DEL 1 AL 25
POBLACIÓN: Preescolar 3 B
OBJETIVO: Reforzar la identificación de los números del 1 al 25
ESTRATEGIA: Para iniciar se hace un repaso de los números del 1 al 25 anotándolos en el pizarrón, mientras los alumnos los identifican y dicen el nombre de estos en voz alta.
Se explica la actividad "Tombo-lotería" se trata de una tómbola hecha con una botella, en la cual en bolitas de unicel se anotan los números del 1 al 25 y se colocan dentro de esta. a los niños se les entrega una tabla numérica la cual contiene números al azar (1-25).
cuando la tómbola se gire saldrá una bolita de unicel, dependiendo del número que salga el alumno coloca una X marcando así el número correspondiente, el primero en llenar su tabla numérica es el GANADOR.
Para finalizar al azar se eligen alumnos y se les preguntan algunos números para que ellos los escriban en el pizarrón o se les ponen los números y ellos dicen el nombre según corresponda.
MATERIAL: "TOMBO-LOTERÍA"
*botella
*tubos de cartón
*palito delgado
*base de madera delgada
*limpiapipas
*pintura en aerosol
*cartón de huevo
*cajita de cartón
*tabla numérica (según el número de participantes)
*bolitas de unicel
martes, 14 de marzo de 2017
OFICIOS Y PROFESIONES
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Conocer las actividades que se realizan en algunos trabajos o empleos (oficios y profesiones)
ESTRATEGIA: se platica con los alumnos a cerca de las actividades que se realizan en algunos trabajos y empleos (oficios y profesiones). después se les entrega un dibujo de algún oficio o profesión para que puedan colorearlo, La actividad se llama "adivina quien es" en el pizarrón se escriben preguntas por ejemplo: ¿quien cura los dientes? ¿quien cura animales? ¿quién vende carne? para lo cual el alumno coloca su dibujo en la pregunta correspondiente en este caso sería un dentista, un veterinario y un carnicero.
MATERIAL: Dibujos de oficios y profesiones
FRUTAS Y VERDURAS
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Fomentar el consumo de frutas y verduras
ESTRATEGIA: Se comienza platicando con los alumnos a cerca de las frutas y verduras que consumen, también se habla sobre las ventajas que trae consumirlas, haciendo una comparativa con la comida chatarra, se juega con un memorama de frutas y verduras, cuando el alumno forme la pareja debe decir alguna ventaja de consumir esa fruta o verdura que le salió.
MATERIAL: memorama de frutas y verduras
MEDIOS DE TRANSPORTE
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Conocer la clasificación de los medios de transporte
ESTRATEGIA: Explicar a los alumnos la clasificación de los medios de transporte, después se entrega un dibujo impreso de algún medio de transporte para que lo puedan colorear, al terminar cada alumno pasará al pizarrón y lo colocará de acuerdo a dicha clasificación (terrestre, acuático, aéreo).
MATERIAL: Dibujos de medios de transporte
COLORES DE LA BANDERA MEXICANA
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Conocer el significado de los colores de la bandera
ESTRATEGIA: Se explica el significado de los colores de la bandera, después se pinta la palma de la mano de los niños tricolor simulando así ser la bandera de México, se plasma su mano en una hoja blanca, cuando la pintura está seca se pega un escudo, (mientras se realiza la manualidad se sigue platicando de los colores de la bandera) al finalizar se cuestiona a los alumnos sobre el significado de los colores de la bandera mexicana.
MATERIAL: Manualidad de la bandera de México

NÚMEROS DEL 11 AL 20
POBLACIÓN: Preescolar 3 "B"
OBJETIVO: Conocer los números del 11 al 20
ESTRATEGIA: Los alumnos pasan al frente y toman un papelito el cual contiene algún número del 11 al 20 y dependiendo del número que les salga será la cantidad de huesitos que deben colocar en el tazón de su perrito (Doki o Princesa).
MATERIAL: Actividad llamada "alimenta a...Doki y Princesa"
lunes, 13 de marzo de 2017
Números del 1 al 10
POBLACIÓN: Preescolar 1 "B"
OBJETIVO: Identificar los números del 1 al 10
ESTRATEGIA: Los alumnos resolverán un memorama de los números, pasando de uno por uno, el que encuentre el par, tendrá una segunda oportunidad para tirar de nuevo.
MATERIAL DIDÁCTICO:
*Fomi
*Papel Contact
*Copias de los números
Primavera
POBLACIÓN: Preescolar 1 "B"
OBJETIVO: Lograr una participación activa del alumnado en el conocimiento del entorno y de la primavera.
ESTRATEGIA: Se les explicará que la primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas de nuestro planeta, posterior al invierno y anterior al verano.
Pasarán a colorear de manera grupal una lámina hecha en papel bond de la Primavera, donde tendrán que identificar los objetos de esta estación.
Después se les repartirá material para crear una flor de fomi, siguiendo instrucciones.
Para finalizar, colorearán un dibujo de la Primavera, con los colores que les indiquen.
MATERIAL DIDÁCTICO:
*Papel bond
*Hojas Blancas
*Fomi
*(Copias) dibujo de la primavera
domingo, 12 de marzo de 2017
Sorpresa y vocales
Población: Maternal "B".
Objetivos: Desarrollar el sentido del tacto y asociar las vocales con cosas.
Estrategia: ¿Conozcamos que es lo que le gusta a Chuchin?
Material: Títere de mono "Chuchin", caja de objetos como peluches de animales, dibujos de cosas que empiecen su nombre con una vocal.
El carnaval
Población: Maternal "B".
Objetivos: Conocer acerca del carnaval para reforzar la tradición del puerto e identificar los animales.
Estrategia: Interpretar el carnaval por medio de sus elementos.
Material: Antifaces de fomis, vídeo de un cuento con animales sobre el carnaval,traje de rana, canción del baile de la ranita.
La amistad
Población: Maternal "B".
Objetivos: Comprender el valor de la amistad e identificar los colores.
Estrategia: ¿Que nos pide nuestro amigo Chuchin?
Material: Corazón de fieltro con la letra "A" en fomis, títere del mono "Chichin", cesto de frutas de unicel, canciones del tren del amor y mueve tu cuerpo.
CUENTO
POBLACIÓN: Grupo de 2ºA
OBJETIVO: Qué los alumnos reconozcan la importancia del cuento, en los temas ya vistos.
ESTRATEGIA: Hacer mención de que tratara el cuento, ya que cada alumno prestara atención a la lectura para que al finalizar se le haga un número de preguntas sobre el tema & en este caso cómo realmente lo aplican en su vida cotidiana.
MATERIAL DIDÁCTICO: Cuentos ( Caperucita Roja, El Capitán Barba Lechuga, Los 3 Cerditos/El Lobo Feroz & Elefante Bernarno ).
ROMPECABEZAS
POBLACIÓN: Grupo 2°A
OBJETIVO: Identificar las piezas del rompecabezas para armarlo.
ESTRATEGIA: Captar la atención de los alumnos presentando el tema para poder explicar la actividad & sobre todo el como se llevara a cabo la actividad. Los alumnos trabajaran equipo para identificar las piezas & de esa manera armar el rompecabezas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)