El pasado jueves 23 fuimos al centro social Calasanz, ubicado en el predio 2, ejido las Bajadas, para identificar necesidades educativas y conocer el espacio en el que se pueden desarrollar actividades orientadas a la formación de inteligencias múltiples en niños y adolescentes.
Como nos pudimos dar cuenta en el recorrido por los inmediaciones al centro social, el estado de marginalidad en el que viven las personas no son consideradas de extrema pobreza, sino de precariedad semiurbana. Esto es, que las casas, distribución de muebles dentro de los terrenos, responden a un modelo rural, pero con tintes urbanos por las construcciones y recursos.
Así, nos encontramos con calles no pavimentadas, sin servicios públicos, y en condiciones de sanidad enrarecidas por el tipo de terreno y por su cercanía al sistema de aguas negras (canal frente al río). A su vez, la luz eléctrica es robada, por lo que no está regulada por la comisión de electricidad, sin embargo, el cableado existente es homólogo a aquel empleado por dicha compañía.
Estos referentes son importantes para identificar las condiciones de vida de los niños y adolescentes que viven en esta zona, mismas que son importantes a tomar en cuenta para el diseño de las estrategias didácticas y de los materiales.
Ahora, participa en el blog respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron aquellas realidades o situaciones que llamaron tu atención en el Centro Social y en la zona urbana en la que se encuentra?
2. ¿Cuáles son aquellos comportamientos en los niños con los que conviviste que pueden ser intervenidos educativamente?
3. ¿Qué estrategias has pensado emplear y que puedan ser aplicados en el centro social para la intervención educativa?
1º R= Bueno antes que nada en el mundo en que ellos se encuentra, ya que es sumamente diferente el modo de vida que tienen y no solamente eso si no la educación que se les imparte en su casa.
ResponderEliminar2º R= En realidad no tuve la dicha de poder convivir con ellos, ya que mantuve mi tiempo informándome con ha sido de cierta manera la vida de los niños al ir al centro social.
3º R= Tratar que todos trabajen de manera emotiva & que tengan la dicha de tener una nueva experiencia en su vida.
1. R= su vestimenta es humilde, algunos no portan ni zapatos por la falta de dinero, su aseo personal no es el correcto ya que enseguida se aprecia la mugre en su cuerpo, solo hay 3 comidas que están reducidas en porciones para cada niño y algunos luego no regresan a comer por el trayecto largo que hacen de casa al centro social. También las medicinas son donadas para contribuir con su salud, no hay climas ni ventiladores para los niños y esto podría causarles insolación, el techo es de lámina que a lo largo podría afectar. Las máquinas de cómputo aún están en mantenimiento para poderles dar uso.
ResponderEliminarHay un dato muy importante que debe recalcarse, por detrás del centro hay una puerta, la cual da hacia un terreno baldío, esa puerta se mantiene cerrada ya que los niños podrían salirse por ahí o bien las mismas personas meterse por materiales.
2. R= Tienen un vocabulario algo grosero, no hay respeto de niños a niñas y viceversa, esto a lo largo y conforme vallan creciendo podría causarles problemas.
No saben esperar turnos para preguntar algo o bien para recibir dulces, enseguida se empujan y empiezan a decirse groserías.
Dentro de ellos hay mucho talento y ganas de aprender, solo que les falta aún aprender valores y fomentar sobre todo el respeto.
3. R= Haciendo talleres en la cual participen personas interesadas en ayudar a estos pequeños en su educación sin recibir nada a cambio, ayudar a reconocer el centro educativo con campañas o anuncios, incluso ofrecer ayuda por decisión propia para participar en este proyecto.
1= En lo personal me parece increíble el nivel de marginación en la que se encuentra esta población, ya que esta en una zona urbana demasiado cerca por ejemplo de la central, u otros lugares muy concurridos en la ciudad. me llamó la atención que estando cerca de una calle bastante transitada no entren policias, CFE ni mucho menos ambulancias prácticamente esas personas se tienen a ellos mismos porque las autoridades no los apoyan.
ResponderEliminar2= las reacciones de los niños en cuanto vieron dulces, a pesar de que había unos más grandecitos se emocionaban de la misma manera el detalle aquí es que no había buenos modales sino que arrebataban las cosas, te empujaban etc esto sin importarles quien sea, mal vocabulario, juegos muy pesados, agresividad, aseo personal entre otros.
3= primero que nada buscar la manera de que el centro social sea conocido, buscar la manera de hacer "campañas" para la recaudación de fondos destinados a este centro, pero que dichas campañas sean constantes y permanentes para que por medio de talleres se pueda apoyar tanto a niños y jóvenes como a sus padres para que estos puedan tener un oficio y de esta manera mejorar su calidad de vida, es un proceso largo pero vale la pena, no es fácil ya que se tiene que cambiar la mentalidad de esas personas y buscar la manera de que se motiven y sigan adelante luchando a diario...