Expresión Emocional
Las emociones son reacciones
psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo
importante.
La expresión de las
emociones es fundamental para el procesamiento de las experiencias y para
nuestro bienestar; supone parte de relacionarnos con los demás o con nosotros
mismos e incluso se relaciona con sucesos de la vida cotidiana, recuerdos,
pensamientos o expectativas de futuro.
Por tal motivo que es
importante reconocer lo que sentimos, aceptar nuestras emociones tal y como son
y aprender de ellas para evitar problemas, enfermedades o malas
interpretaciones. Así que el primer pasó consiste en identificarlos
correctamente, cuando no se tiene claro lo que se siente, dos cosas pueden
ayudar: el cuerpo y la conducta.
Metodologia:
La metodología que se utilizara es la del aprendizaje situado ya que se trata de la resolución de problemas a través de la aplicación de situaciones cotidianas. Esta tendencia nos ayuda a nosotras como estudiantes a intervenir en cambios de mejora como es el caso que se desarrolla en el centro Calazanz, donde nuestros conocimientos serán demostrados por la elaboración de talleres, en cambio dicha población al presenciar esto utilizará la información obtenida para el progreso de la calidad de vida, pues el punto es que se trabaje colaborativamente, la teoría que se vio en cases se vea reflejada en la praxis, se fomente el dialogo, relaciones y vinculaciones que serán a través de la libertad de expresión de manera sana pues primero hay que trabajar en lo personal para que poco a poco se vea cambios como tener más limpia la zona en que se reside, practicar los valores para una mejor convivencia. De tal manera que lo anterior afirma que este tipo de aprendizaje hace referencia al contexto sociocultural en donde para dar soluciones a lo que se presenta en la vida se llevará a cabo con una visión colectiva aplicando habilidades y competencias adquiridas.
La metodología que se utilizara es la del aprendizaje situado ya que se trata de la resolución de problemas a través de la aplicación de situaciones cotidianas. Esta tendencia nos ayuda a nosotras como estudiantes a intervenir en cambios de mejora como es el caso que se desarrolla en el centro Calazanz, donde nuestros conocimientos serán demostrados por la elaboración de talleres, en cambio dicha población al presenciar esto utilizará la información obtenida para el progreso de la calidad de vida, pues el punto es que se trabaje colaborativamente, la teoría que se vio en cases se vea reflejada en la praxis, se fomente el dialogo, relaciones y vinculaciones que serán a través de la libertad de expresión de manera sana pues primero hay que trabajar en lo personal para que poco a poco se vea cambios como tener más limpia la zona en que se reside, practicar los valores para una mejor convivencia. De tal manera que lo anterior afirma que este tipo de aprendizaje hace referencia al contexto sociocultural en donde para dar soluciones a lo que se presenta en la vida se llevará a cabo con una visión colectiva aplicando habilidades y competencias adquiridas.
Problemática:
En el centro Calasanz al que se fue el día 23 de marzo del año en curso, se percato ciertos problemas los cuales nos llamaron la atención; la población suele ser cerrada no tiene ni idea de lo que es una educación correcta así como se puede ver que son pocos los valores reflejados y al apreciar el ambiente y las condiciones en que se viven las cuales no son favorables, hace pensar que la gente busca la manera de salir adelante sin importar como.
Al entrar en esta zona se percibió que algunas casas están pintadas y con protecciones aunque están oxidadas mientras que otras son de lámina y muy pocas tienen coches y mucho menos de modelos recientes. Los individuos se vieron apáticos, indiferentes o intimidantes, se aprecio la pobreza tanto en lo laboral como personal; la mayoría de estas personas ganan el salario mínimo o por debajo de este, no muestran cuidados en el aseo personal, buscan saciar sus necesidades en base a lo que tienen u ofrecen; de tal manera que en muchas ocasiones llegan a ser confianzudos aunque otras personas son participativas, amables, amigables que buscan mejorar su vida diaria.
Al entrar en esta zona se percibió que algunas casas están pintadas y con protecciones aunque están oxidadas mientras que otras son de lámina y muy pocas tienen coches y mucho menos de modelos recientes. Los individuos se vieron apáticos, indiferentes o intimidantes, se aprecio la pobreza tanto en lo laboral como personal; la mayoría de estas personas ganan el salario mínimo o por debajo de este, no muestran cuidados en el aseo personal, buscan saciar sus necesidades en base a lo que tienen u ofrecen; de tal manera que en muchas ocasiones llegan a ser confianzudos aunque otras personas son participativas, amables, amigables que buscan mejorar su vida diaria.
En cuanto a los niños, se encuentran motivados en el centro y actúan de manera ya sea agresiva o asertiva y los adolescentes que están en el centro se mostraron con empatía y una actitud positiva, lo cual hace pensar que a pesar de lo que han vivido muestran esa conducta.
Objetivo:
Fomentar la expresión emocional en los niños, adolescentes y adultos para que puedan desarrollar su vida con plenitud.
Estrategias:
Conocer las emociones para expresarlas de manera correcta mejorando la personalidad y por ende el espacio donde viven.
Actividades:
Las siguientes actividades se realizaran tres veces a la semana respectivamente, lunes, miércoles y viernes, con el fin de trabajar las emociones de las personas, en grupos que se encuentran en el centro Calasanz
Para los niños se recomienda que se realice la técnica de "conociendo mis emociones" la cual desencadena una serie de actividades:
- Vamos a dibujar caras
Se le propone al niño dibujar en una hoja las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, rabia, sorpresa, y vergüenza; con el fin de que el niño las refleje. Esta actividad ayudara al niño a entender las emociones, reflejarlas y que entienda que todas las personas sienten.
Materiales: Hoja, lápiz o pluma
- ¿Como te sentirías?
En esta actividad, se le plantean al niño diversas situaciones en donde él tendrá que decir como se siente. Ejemplo: Si una maestra le regaña enfrente de todos sus compañeros.
Materiales: Papel bond o imagen, donde se den a conocer las situaciones.
- El mini cuento
Aquí el punto es contarle un mini cuento sobre las emociones en donde ellos puedan comprender las situaciones y ponerse en el lugar de las personas.
Materiales: cosas re-utilizables que se puedan tener a la mano
- Ponle color y forma a tu emoción.
Básicamente trata de que el niño tendrá que imaginarse a que sabe las emociones, de que color son, como es su textura, para después dibujarlas,
Materiales: hojas, lápiz y colores.
- Escondite de las emociones
En esta actividad se plantea diversas expresiones, para que los niños identifiquen cual emoción va con la expresión. Ejemplo: ¡La eh pasado genial, nunca olvidare este día! ---> alegría
Materiales: ninguno
- ¿Como reacciona cada persona?
El objetivo es que cada niño observe como reacciona cada persona cuando siente algo. Ejemplo: Alegría: Salta, reír. Tristeza: llorar.
Taletina (2015). Educación emocional: 6 actividades para despertar la conciencia emocional en los niños. En el blog Desarrollo del talento. Encontrado el 30 de marzo del 2017 en el sitio web:
Para los adolescentes se recomienda realizar las actividades en donde su objetivo es conocerse así mismo y a otras personas, asi como romper el hielo.
- Collage
Esta actividad trata de hacer unos recortes sobre las cosas que les llaman la atención o les guste, para que después lo peguen en una cartulina y al finalizar esto, pasar al frente y explicar el porque es que eligieron esas imágenes.
Materiales: Cartulina, revistas y pegamento.
- Globos
Escribir en un globo lo que le gusta y disgusta de ella misma, con el fin de reflexionar lo que se puso y al finalizarlo reventar el globo como una forma de liberación de todas aquellas cosas para una acción de cambio.
Materiales: Globo y pluma.
- Responder a una acusación
Esta actividad consiste en que una persona leerá una historia de dos amigos que enfrentan una problemática, de tal manera que al finalizar la narración, cada integrante compartirá las respuesta y se clasificarán en dos grupos: las que permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la conclusión de por qué las primeras son mejores que las segundas.
Materiales: Una historia.
- Rueda de preguntas
Trata de rotar por parejas hasta haber estado todos con todos compartiendo las
respuestas a las preguntas (cada persona va seleccionando a su gusto preguntas entre
las 22).
Materiales: Hoja con las 22 preguntas
1. Color preferido
2. Grupo preferido de música
3. Cualidad que prefieres en un amigo / a
4. Que no soportas de los demás
5. Sitio preferido para ir de vacaciones
6. Flor preferida
7. Qué quieres ser de mayor
8. Tu ídolo es...
9. Tu canción favorita
10. Tu mejor amigo / a se llama
11. Cualidad que buscas en los chicos
12. Cualidad que buscas en las chicas
13. A dónde te gustaría hacer un viaje
14. Cualidad que prefieres en un profesor
15. Qué no soportas de tu cuerpo
16. Medio de transporte preferido
17. Tu novio / a te dice que eres...
18. El sexo es para ti...
19. Tus amigos te aprecian por...
20. Tu hermano / a te odia por...
21. ¿Cada cuanto te duchas?
22. Qué opinas de este dibujo:

Armando Corbin (2017). 8 actividades para trabajar las emociones. En el blog psicología y mente. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017 en el sitio web:
Otras técnicas y actividades para...En la pagina web Protección y Salud. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017. En el sitio web: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado7.pdf
Para los adultos, se recomienda hacer estas actividades, para conocerse más unos a otros profundizando en los sentimientos, valores, virtudes y
defectos.
- Dinámica de conocimiento: en busca de lo profundo
Esta actividad trata de que las personas estén sentados en círculo, por parejas, cada uno entrevista al otro durante diez o quince
minutos y le hace preguntas encaminadas a conocer al otro como "amigo íntimo" con
sus sentimientos, valores, virtudes y defectos. Después de ello, se hace la presentación
ante todo el grupo, debiendo cada cual presentar al compañero entrevistado. Se termina
compartiendo con el gran grupo cómo se ha sentido cada uno a lo largo del ejercicio
y qué impresión le han producido los demás miembros del grupo.
Materiales: hoja en donde se escribirán las preguntas.
- Cartas al sol
Consiste en darle una carta a cada persona, la cual tendrá escrita una situación, ellos escribirán en la parte de abajo como reaccionarían a ella, después pasarán al enfrente del grupo y lo hablaran en voz alta, al finalizar cada integrante del grupo comentara si esta de acuerdo o no y como reaccionarían a esta situación, para así llegar a una conclusión.
Materiales: Hoja con la situación
Para mas información consultar las siguientes paginas:
Este proyecto lo elaboraron:
Sugey Diaz Bonilla
Saida Isabel Montero Gómez
Otras técnicas y actividades para...En la pagina web Protección y Salud. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017. En el sitio web: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/Ado7.pdf
Para mas información consultar las siguientes paginas:
Moll Santiago(2016)El bazar de las emociones. Encontrado el día 30 de Marzo del 2017 en el sitio web:
Canales Rodriguez Emma Leticia(2010). Como convertirte en el detective de tus propias emociones.Encontrado el día 31 de Marzo del 2017. En el sitio web:
Un poco sobre inteligencia emocional para maestros: 14 Estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en el aula. Encontrado en el sitio web:
Este proyecto lo elaboraron:
Sugey Diaz Bonilla
Saida Isabel Montero Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario